Ellos integran la terna de Comisionado de Búsqueda en Veracruz
Xalapa, Ver.- El Órgano Técnico de Consulta para la selección del titular de la Comisión de Búsqueda en el Estado de Veracruz, publicó el dictamen final por el que da a conocer la terna de ciudadanos que podrán ocupar la titularidad de la CEBV.
El documento que consta de la “evaluación” de las propuestas de trabajo de los aspirantes, sin puntuación de los temas a evaluar, será turnado a la gobernadora para que determine quién será la o el comisionado de búsqueda en Veracruz, después de casi siete años de solo contar con un encargado de despacho.
En la administración de Cuitláhuac García (2018-2024) se declaró una emergencia humanitaria por la desaparición de personas, por lo que se implementaron algunas acciones para atender el fenómeno. No obstante, la CEBV operó con una encargada de despacho que no reunía el perfil profesional para estar a cargo.
El mayo se lanzó la convocatoria, se recibieron los registros y se entrevistó a seis aspirantes que habían reunido con los requisitos de ley.
Los ciudadanos: José Aguirre González, Tamara Gidi Vélez, Vicente Romero Ortega, Juan Emmanuel Rodríguez Castillo, Lutgarda Madrigal Valdez y José Casas Chávez se registraron y reunieron los requisitos de ley. En el caso de Rafael Rosas Flores se registró para participar, sin embargo, declinó de participar.
Según el informe final que se publicó este lunes 23 de junio, los mejor evaluados son:
· Juan José Aguirre Hernández
· Lutgarda Madrigal Valdez
· Tamara Gidi Vélez
La ley establece que el informe final será entregado al Titular de la Secretaría de Gobierno, quien lo anexará cuando haga la propuesta correspondiente al Gobernador del Estado. Dicho informe deberá ser público.
La Secretaría de Gobierno hará público el nombramiento de la persona titular de la Comisión Estatal de Búsqueda, acompañada de una exposición fundada y motivada sobre la idoneidad del perfil elegido.
¿Cuál es su perfil profesional?
1.- Juan José Aguirre Hernández, licenciado en Criminología y Criminalística, ha trabajado en la Fiscalía General del Estado, como subdirector regional de Operaciones de Búsqueda en la Comisión Nacional de Búsqueda y en la Dirección de Búsqueda de la Comisión de la Ciudad de México.
El postulante, respaldado por un colectivo de Coatzacoalcos y otro de Nogales, propone como ejes de acción: búsqueda humanitaria, científica y con enfoque diferenciado; vinculación con familias y colectivos; mecanismos de coordinación interinstitucional; profesionalización y transparencia; prevención; mecanismos de seguimiento y evaluación; y recursos necesarios.
Plantea acciones inmediatas como la creación de equipos multidisciplinarios especializados en búsqueda inmediata con enfoque diferenciado para niños, niñas y adolescentes, mujeres, comunidad LGBTQ+, adultos mayores, comunidades indígenas y migrantes.
Propone reorganizar las células de búsqueda municipales, incorporando personal de áreas de gobierno municipal especializado en derechos humanos, DIF y perspectiva de género, con una mínima actuación policial. También plantea crear una línea telefónica única y segura para el aporte gratuito y anónimo de información relacionada con personas desaparecidas o zonas de ocultamiento de cadáveres.
Además, propone una estrategia de recopilación de información mediante buzones “Regrésame a casa”, sensibilizando a municipios, comunidades, escuelas, áreas culturales, centros penitenciarios, iglesias y anexos.
2.- Lutgarda Madrigal Valdez, médico de profesión y licenciada en Derecho, con Maestría en Derecho Constitucional y Juicio de Amparo. Encargada de despacho de la CEBV, fue procuradora estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Veracruz y funcionaria del Instituto Veracruzano de Defensoría Pública.
En su propuesta de trabajo planteó siete ejes, entre ellos la certificación de búsqueda inmediata en la norma ISO 9001; la vinculación y coordinación efectiva con los municipios, dividiendo el estado en diez regiones para analizar la problemática y diseñar estrategias de búsqueda y localización; y reforzar la vinculación y coordinación interinstitucional con dependencias como Seguridad Pública y el sector salud para apoyar a las familias de personas desaparecidas.
También propuso acciones de difusión, prevención y atención a víctimas, incluyendo una campaña masiva para sensibilizar sobre el fenómeno de la desaparición de personas en México; capacitar a familias, colectivos y organizaciones de la sociedad civil; fortalecer la búsqueda forense y en vida; y crear una agenda electrónica universal para la atención de víctimas y calendarización de acciones de búsqueda.
3.- Tamara Gidi Vélez, abogada de profesión, ha trabajado en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Veracruz (CEBV) y en la Organización Nacional Anticorrupción (ONEA México).
Su propuesta gira en torno a tres ejes: consolidación institucional, que implica procedimientos estandarizados, recursos adecuados y capacidades técnicas suficientes; fortalecimiento de redes interinstitucionales, que incluye generar un diagnóstico de la capacidad de la CEBV, redistribuir roles, contratar especialistas y reasignar presupuesto; y homologar formatos institucionales y el actuar del personal, así como crear policías especializadas.
Además, propone dar seguimiento a las carpetas de investigación y crear un programa estatal de exhumaciones e identificación forense y un banco de datos. El tercer eje de participación incluye a las familias de víctimas y colectivos, planteando mesas de trabajo mensuales con los colectivos, socialización del gasto de la comisión y apoyo en gestiones legales y medidas de protección.
Comentarios
Publicar un comentario